TUS MUERTOS (QUE SON LOS MÍOS)
Palabras del director
Un canto a los cantares, una oda a la oda. Este espectáculo me sale de la trastienda inmediata, de ese lugar donde los panes son panes y la marea está alta. Género: arte escénico español, que va desde la vieja asturiana que toca la pandereta al clavecín de Mateo Albéniz, del lamento en forma de saeta a las pantorrillas trenzadas por el chapín de una bolera. Hay en nuestro país tradición y forja para el saber bien pisar la escena colosos y titánicas, gigantes de nuestros versos. Pero hay unas señoras (y señores) que han jugado en otra liga; han sido sacerdotisas (sí, ellos también cumpliendo el papel de sacerdotisas) del rito teatrero, ángeles custodios del acervo y la modernidad. Creadoras que no engendran nunca violencia. Como esto acontece en esta gente tan prodigiosa que son mis actores, nada más puedo decir. Quiero dar mi testimonio y rezarles, a tus muertos, que son los míos.
De vez en cuando aún oigo por mi ventana el quejido de un muerto que pide clemencia o simplemente que le escurran el bulto o le tomen el pulso. Mi única misión ha sido dar brillo al pulso opaco de la muerte.
Hugo Pérez de la Pica
Género y duración
2h
Ficha Artística
Candelaria de la Serena ()
Helena Amado ()
Raquel Valencia ()
Rocío Díaz ()
Tetyana Studyonova (Pianista)
José M. Chamero (Guitarrista)
ARTISTAS INVITADOS
Jesús Chozas
Carmen Rodríguez de la Pica
Ficha Técnica
Creación y Dirección Hugo Pérez de la Pica
Diseño de luces Hugo Pérez de la Pica y Miguel Pérez-Muñoz
Figurines Hugo Pérez de la Pica
Se ha dicho de este espectáculo
‘TUS MUERTOS (QUE SON LOS MÍOS)”: EXPLOSIÓN DE PURO ARTE EN EL TEATRO TRIBUEÑE A RITMO DE FLAMENCO Y DE TONADILLA Flamenco, canción popular, coplas recitadas, pasodobles y saetas se mezclan en un montaje impresionante, lleno de contrastes y colorido, y con música en directo en un espectáculo que es PURO ARTE. […] el espectáculo creado y dirigido por Hugo Pérez de la Pica. Una auténtica joya. Este señor es un genio y, como tal, lo vuelve a demostrar deleitándonos con un despliegue artístico realmente impresionante. Desde el principio hasta el final, es un derroche de arte puro. Las voces, las canciones, el baile, las proyecciones de cine mudo -fantásticas-, el vestuario, el sentido del humor, la variedad del repertorio, las puestas en escenas, las transiciones… todo resulta brillante […] no hay que perderse este espectáculo por la acertadísima elección de temas que van desde canciones populares pasando por tonadillas famosas, hasta pasodobles o canciones icónicas del folclore español como ‘La Violetera’ y el peso que tiene el flamenco en este último montaje. Para calificar el vestuario no encontramos adjetivos suficientes. Decir que es impresionante se queda corto. Hugo Pérez de la Pica ha hecho un trabajo extraordinario en el diseño de las decenas de trajes. Batas de cola, trajes flamencos, capotes toreros, corpiños, peinetas, mantillas… todo está sumamente cuidado y estudiado; el peinado, los complementos, no le falta ningún detalle. Sensacional. La música en directo es otra de las señas de identidad de los espectáculos musicales del Teatro Tribueñe. Otro de los grandes aciertos es el toque de humor y la comicidad que le imprime Pérez de la Pica a todo el espectáculo. Ya, desde las proyecciones de cine mundo -al principio del montaje-, nos hacemos una idea de esa vis cómica que va a estar presente en todo momento hasta el final […] cuando menos te lo esperas, hay una pincelada cómica o una frase hilarante que se agradecen mucho en un espectáculo de este tipo. El Teatro Tribueñe tiene mucho encanto. Eso es algo incuestionable. Desde que entras por la puerta se respira teatro, se respira arte y, más, sabiendo que sus espectáculos están supervisados por un hombre del talento y la personalidad de Hugo Pérez de la Pica, un artista verdaderamente genuino.
'Tus muertos (que son los míos)': un musical genuinamente español, y de primera. […] extraordinario espectáculo surgido del alma y la mente de Hugo Pérez de la Pica, uno de los creadores más libres, lúcidos y sin complejos del panorama teatral español. […] un musical en donde suena y resuena la tonadilla, la canción popular, el flamenco (tanguillos, alegrías, soleás…), y hasta la saeta, con la fuerza narrativa, trágica, melodramática o cómica que tiene nuestro acervo popular musical desde hace, al menos, cinco siglos. […] levantan un nuevo y verdadero monumento al musical español. En ‘Tus muertos (que son los míos)’, algo se mueve en el interior del espectador, algo renace de sus entrañas, de sus fibras más íntimas cuando escucha esas canciones que ha oído cantar a sus abuelos, a sus vecinos, a muchos de los artistas que sonaban en las radios cuando era niño. El espectáculo de Hugo Pérez de la Pica es apasionante, medido, brillante y estremece a cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad. Para el creador y director del montaje, la intención es únicamente “dar brillo al pulso opaco de la muerte”. Sólo por eso ya es de agradecer que alguien se haya ocupado en levantar un monumento musical de esta envergadura. Pero es que, además, hay que agradecerle que haya puesto un granito más para que de una vez por todas se nos vayan los complejos nacionalistas y antinacionalistas y, por una vez –aunque sólo sea por una vez-, reconozcamos y nos reconozcamos en lo nuestro. Absolutamente imprescindible.
Que Madrid tenga un espectáculo así, único, es un lujo. Hugo Pérez de la Pica es la mayor autoridad en folklore español, canción popular, coplas o tonadillas y de ello ha hecho gala en sus sucesivos espectáculos en el Teatro Tribueñe La compañía Tribueñe se entrega por completo a ese repertorio de canciones que recorren Castilla, León, País Vasco y sobre todo Andalucía con su Flamenco y toda su gracia coplera, rica de narrativa dramática, humorística o picaresca. Joven guitarrista y cantaor maduro potente del flamenco, completan el repertorio junto a la pianista ucraniana. Las voces líricas hermosas, en paralelo a la belleza de estas mujeres que actúan. El vestuario, una vez más, ha sido cuidado con sus mantillas, volantes, flecos, echarpes, tontillos y aderezos, muchas joyas que dan ese embrujo a las mujeres; Tus muertos (que son los míos) Alardes de tonadilla II. una función memorable, abarrotada de público y muy aplaudida. Buena y acertad iluminación. Es un espectáculo que merece la pena verse. Habaneras, gaditanas, zambras, zapateados, canción vasca... todo ello en un empastado ágil, que no admite esperas o tiempos muertos. Lo dicho, en este género, Hugo Pérez de la Pica como director y guionista del libreto, es un genio. Un poeta que sabe concebir como nadie un espectáculo.
La emoción y el intelecto. La visión del espectáculo produce una gozosa epifanía de reencuentro con una parte de nosotros mismos. La emoción. Para que nadie pueda pensar, leyendo el segundo párrafo, que se trata meramente de un alarde técnico-estilístico, conviene dejar claro que las creaciones de Pérez de la Pica apuntan sus dardos al sentimiento. La visión de sus propuestas da acceso directo a un poso de cultura popular enterrado en cada uno de los espectadores, que muchos no tendrán conciencia previa de poseer. De ahí el título: estos muertos son de todos. La visión de sus espectáculos produce una gozosa epifanía de reencuentro con una parte de nosotros mismos. El intelecto. Tras el puro placer sensorial de más de dos horas y media de representación, se amontonan las preguntas. ¿Cómo es posible que una sola persona domine los códigos de tantos géneros (flamenco, copla, folklore, cuplé…)? ¿Cómo es posible que ese dominio se extienda desde la expresión facial y corporal hasta el fastuoso alarde de un vestuario que va del Sacromonte al Modernismo, pasando por Romero de Torres y Ortiz Echagüe? ¿Cómo es posible esta iluminación exquisita con dos puñados de focos? Lo he dicho otras veces, pero es preciso repetirlo en interés del lector. Quien no haya entrado en Tribueñe se pierde una propuesta sin parangón posible. Y atentos, porque Alarde de Tonadilla, otra joya, se va en un mes.
Hugo Pérez de la Pica está dando vida escénica nueva a la canción narrativa oral, los palos del folclore español y sus versiones flamencas, los cantes de ida y vuelta y la recreación culta de todo ello. Tus muertos (que son los míos), espectáculo recién estrenado en Tribueñe, es una antología de 40 cantables interpretados con sentido cómicodramático ante una luz de candilejas que vira el ánimo en sepia. ¿Estamos en una versión amable de los cafés cantantes trianeros, en un teatrito de Corte recreado por arte de birlibirloque o en una caja de música donde la rubia Coppelia ha dejado su plaza a una manola? En un tiempo en el que el teatro anda en discusiones hueras sobre lo que es o no contemporáneo, esta tribu de la eñe viene a terciar que contemporáneos lo son por derecho abuelo y nieto, frescura y experiencia.
Tus muertos, que son los míos, es una clara muestra de interacción de las artes escénicas: pintura, fotografía, transparencias, música, diálogos. Cantantes y bailaoras son actrices de la copla. Hay seguiriyas, soleares, fandangos naturales, duelo de saetas. Estampas de fuerte impacto escénico.
El espectáculo diseñado por Pérez de la Pica, que nos presenta el evocador y sugerente espacio del Teatro Tribueñe, es sobresaliente y conecta con las emociones de cualquier espectador con un ápice de sensibilidad, perfectamente medido en su duración, intensidad y repertorio, que satisface al público más exigente, y que por sí mismo supone un magnífico homenaje a la música popular española, sin complejos. Todo un monumento que para cualquier aficionado a la escena resulta imprescindible. Hugo Pérez de la Pica vuelve a construir una nueva pieza, excelente, con la que alcanza otro hito en el camino de su notable repertorio, lleno de calidad, de capacidad teatral, de acertadísimas elecciones en el qué y en el cómo, con sus fantásticos vestuarios, con su acertada escenografía, con dominio de la luz y las sombras, y una música en directo tan bien realizada […]
Tus muertos, que son los míos es un espectáculo de asistencia obligada para todos los amantes de la música, es una obra maestra de la auténtica música española, de la que sale de las entrañas al pueblo. La obra es inatacable, mantiene una intensidad absoluta de principio a fin. Dirección de HUGO PEREZ DE LA PICA estupenda que facilitó la presencia ininterrumpida del interés de principio a fin de la representación. Los actores magistralmente dirigidos. Con un fondo escenográfico acertado. Iluminación adecuada a los decorados y la narración escénica, nos entusiasmó. Todas las voces estuvieron magistrales en sus respectivas tesituras. El reparto redondo. La pianista es una artista, con cualidades extraordinarias, luciendo primorosa y riquísima técnica, plural variedad de matices y personalidad arrolladora. El guitarrista dueño del color en los fragmentos más sutiles y delicados, así como en los bellos y poderosos. Prevaleció en todo momento la estética y el buen teatro lírico, la belleza, la poesía, el virtuosismo y la emoción. Es un espectáculo fabuloso, fascinante, definitivo, ver obras como esta es una de las cosas por las que merece la pena vivir.