Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama
Santo retrato de Gabriel y María en seis jornadas que hacen siete con el glorioso epílogo a modo de auto sacramental
“He querido hacer, con reminiscencias de auto sacramental un texto que bebe en tradiciones medievales, barrocas y, sobre todo, en el acerbo popular que los grandes poetas anónimos nos dejaron. Los sonidos del pueblo, entrelazando siempre lo culto y lo oculto, para elevar el legado espiritual que nos es dado entre la supersticiones y tradiciones atávicas de las que hay que extraer una abstracta metáfora” Hugo Pérez de la Pica
Qué cuenta la obra
Gabriel Arcángel es elegido, entre las Cortes Celestiales para anunciar a María la llegada del Mesías. Es su más ferviente “enamorado” pues antes ha vigilado en la sombra su infancia. A veces se impacienta y deja caer una pluma de pavo real de las que cubren el anverso de sus alas. Otras se posa en un arbusto, troncha una rama, el ruiseñor lo descubre y detiene su canto, pero la niña sólo ve al pájaro. Como si la naturaleza fuera testigo…
Sobre la obra en palabras del autor y director Hugo Pérez de la Pica
Pergeñé esta función con la sola idea de escribir sobre el amor, un amor sublime, místico, reverberado, sobreimpresionado. En la que se presentan pasajes paralelos, omitidos o relegados por las corrientes marianas. Hablar de mitología con la pluma y las barbas mojadas en la superstición popular y las tradiciones grecolatinas, judeocristianas aquilatadas en el complejo crisol de lo íbero. Conviven la métrica popular con rimas de arte mayor y verso libre, que desestructura y esculpe la obra con un particular ritmo.
Sobre la música en palabras de su compositor Mikhail Studyonov
El carácter de la música es descriptivo. Descubre una elipsis vertical que sube al cielo, que tras rebotar a ras del suelo, atisbando el reino de los ángeles caídos, vuelve a subir casi más allá del mundo místico…
La partitura de Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama es un maridaje de formas antiguas con lenguaje musical moderno. Partiendo de los esquemas de tradición española, como son la jácara, la zarabanda, el fandango, los tientos o la seguidilla. Las líneas melódicas se basan en las escalas simétricas exáfonas y octófonas. La armonía principalmente es modal. El piano se desnuda con las cuerdas al aire a veces pareciendo un instrumento de percusión, otras un arpa. A la hora de recitar reverberan las cuerdas por simpatía.
Género y duración
1h
Ficha Artística
Candelaria de la Serena Virgen niña
Mª Ángeles Pérez-Muñoz Arcángel San Gabriel
Katia Antipova, Carmen Rodríguez de la Pica Santa Ana
Badia Albayati Virgen Dolorosa
Pablo Rossi Rodino Anciano Simeón y Santo José
Rey Melchor, Diavlo y Acólito Iván Oriola
Ficha Técnica
Autor y Director Hugo Pérez de la Pica
Compositor y Director musical Mikhail Studyonov
Diseño de luces Miguel Pérez-Muñoz, Hugo Pérez de la Pica
Vestuario Hugo Pérez de la Pica, Ana Moreno
Cuadros Azucena y Reyes Santiago Martínez
Giras
2012-2014 Teatro Tribueñe
2014- XXIV Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
Iglesia Catedral de Santa María Magdalena (Getafe) Iglesia de Santo Domingo de Silos (Pinto)
2013 – Teatro Español (Madrid) (Elenco en el Teatro Español – Virgen niña: Estíbaliz Martyn – Arcángel San Gabriel: MªÁngeles Pérez, María Maciá – Santa Ana: Katia Antipova – Virgen Dolorosa: Badia Albayati – Anciano Simeón y Santo José: Pablo Rossi – Rey Melchor y Diavlo: José Miguel Baena – Acólito: Iván Oriola)
2012 – Capilla de la Casa Parroquial (Villamanrique de la Condesa, Sevilla)